martes, 26 de marzo de 2013

Qué y Cómo

La incertidumbre en relación a un estado desconocido de salud mental, altera al núcleo que rodea a un paciente al no saber qué hacer con una alteración tan delicada.

Otras enfermedades quedan, en un sentido general, en manos de los médicos tratantes, considerando los años de estudio y de experiencia sobre la materia, en el caso de la bipolaridad u otras alteraciones relacionadas con la salud mental, es necesario que las personas que estén a cargo del enfermo, se informen y mantengan algunas conductas apropiadas para no hacer de la situación algo más grave, en los inicios es más aún complejo, educarse permitirá ayudar y ayudarse a sobrellevar momentos difíciles que se simplificarán cuando se va conociendo qué afecta al paciente, qué lo calma y cómo es posible prestarle ayuda en beneficio de su equilibrio y a la vez por la tranquilidad de quienes cuidan sus estados.

Siempre habrá alguien en quien confíe el enfermo y eso es un punto muy favorable para conseguir ordenar lo que sea necesario frente a la situación de descompensación, es decir, cuando se está fuera del sano juicio, el afecto es el mejor tónico para que el paciente obedezca, ya sea al tratamiento o a cualquier indicación para mejorar su estado, así como eso resulta beneficioso, también es preferible evitar tenga contacto con alguna persona que altere sus delirios y lo provoque en sus reacciones que, a veces, pueden ser en algún sentido agresivas, impulsos propias de la enfermedad si alguien se atreve a jugar o a increpar, hay que considerar que en estados críticos el paciente no permite controlar los impulsos.

Muchas veces no falta el familiar que se oponga  al tratamiento con medicamentos,  grave error, los químicos nos nivelan el raciocinio y sin ellos, cada vez empeoran las alteraciones del ánimo sin el tratamiento, corriendo riesgos serios tanto el paciente como quienes lo cuidan, no es bueno que se nos vea como víctimas de la medicina, al contrario, de lo que  verdaderamente somos víctimas es de la ignorancia, de la porfía y de la soberbia, cuando abandonamos el tratamiento, cada vez más crónicos los estados y además puede derivar la bipolaridad en otros  diagnósticos, es decir, en alguna enfermedad más complicada y menos posible de tratar.

Continuará...

miércoles, 27 de febrero de 2013

Nuestras rarezas en la enfermedad.

¿Qué pensamos como enfermos?: como enfermos y con desconocimiento de los mecanismos de la bipolaridad, nos acomplejamos, nos confundimos, nos aislamos, no confiamos en nuestra psiquis pensando que en cualquier momento nos pasará otra mala jugada, el miedo nos impide sobreponernos y le creemos a sus mentiras truculentas, no nos atrevemos a confidenciar las idioteces que teje nuestra mente cuando se vuelve enferma, así es como nos sentimos solos e incomprendidos, pero la verdad que nadie más que nosotros dialoga con esta irrealidad y los demás poco pueden imaginar qué maquinamos ocultamente y solo porque en los episodios críticos la enfermedad nos domina de esta manera; vencer el silencio y atrevernos a revelar con un terapeuta nuestras rarezas,  es una manera de ir tomando confianza de cuánta verdad equivocada hay de todas las confusiones y pesimismo que se está o se ha vivido.

Hay algo que si no entendemos como afectados por este Trastorno Afectivo Bipolar, nunca nos reencontraremos con nosotros mismos, es el tratamiento con los medicamentos, de no entender esto que es lo más básico para restablecernos y recomenzar, debemos saber que el futuro de nuestra mente podrá tomar un rumbo sin freno, que correrá alocadamente y precipitadamente y que nada más que el amor por sí mismo podrá decir sí, me merezco volver a vivir sin frenesí, sin la exaltación del ánimo, esa que se esconde en la bipolaridad.

La bipolaridad es una fantasía que nos desordena haciéndonos caer en el error, pero no nos aparta de ir en busca de nuestra propia verdad para sanar.

   

¿Qué experimenta el paciente en una crisis?:

¿Qué experimenta el paciente en una crisis?:  cada persona vive de distinta manera los episodios, en muchos casos son bastante más críticos en unos que en otros, sin saberse del por qué, no hay nada más extraño que experimentar salirse de la realidad, ni para uno como paciente ni para la familia que nada comprende de enfrentar las incoherencias que parecieran manipulaciones para ellos y que el paciente no puede controlar los impulsos complejos, muchas veces, ofensivos y hasta perjudiciales.

La internación, hospitalización, es necesaria en casos de cuadros complejos, difíciles de sostenerlos con las buenas intenciones, donde las razones para el paciente no caben, su mente extraviada no entiende del mundo externo, sólo lo que internamente piensa y siente, llevar esta situación con comprensión de parte de la familia es mejor que contradecirle al enfermo, esto muchas veces es interpretado como un punto de vista compenetrado de egoísmo, lejos de ello está esta mirada, hacerse cómplices en un sentido sano para sobrellevar diálogos por ejemplo,  ayudará a todos quienes estén participando de la situación. Los medicamentos hacen su función y afortunadamente los químicos nos logran nivelar y salir en tiempos, a veces, más a corto plazo y otros se hace necesario extender el tratamiento, cuando el paciente no ha sido tratado a tiempo o él mismo suspende sus medicamentos.

Dejar los químicos, denominados por la ciencia como estabilizadores del ánimo, complica profundamente la posibilidad de equilibrio en la persona, a veces, el no sentirse comprendido lo lleva a buscar el camino de no  querer o poder enfrentar la realidad y se abandona en su mundo de confusiones, de cuestionamientos, rechazos, exigencias y críticas que en nada nos ayudan a tomar el sendero de la "aceptación" para sobrellevar la enfermedad. Entre más sentimiento de participación afectiva de parte del núcleo que nos rodea, más posibilidad de que logremos alcanzar el propio centro. Pero, de no tener la comprensión y el apoyo de quienes nos gustaría, habrá que aferrarse a las pequeñas oportunidades que se nos presentan dentro de nuestro sano juicio y salvarnos de la mejor manera que se nos presente, nadie está tan sólo como creemos, como tampoco quien no nos comprende tiene toda la razón.

Siempre es necesario tener claro, que se está enfermo cuando nos salimos de la realidad, pero con el tratamiento y una terapia de conversación logramos mantenernos dentro de una buena normalidad, cuidando de exponernos a situaciones afectivas extremas, descontrol de las emociones; la bipolaridad requiere que tomemos conciencia que llegó el momento de madurar, de ser consciente del quién soy yo, del por qué de haberme hecho frágil y llegar a la enfermedad y de todo lo que ganaré descubriendo mis potencialidades y corrigiendo o aceptando mis defectos. Después de los propios balances, terminaremos reconociéndonos afectivamente frágiles, sensibles, delicados y junto a esta experiencia bipolar se nos da la oportunidad de crecer para sí mismos y fortalecer aquello que nos hizo escapar de la realidad.

Como pasajeros de la vida que somos, será mejor dejar huella profunda al pasar, que rastros insignificantes que nada viene a aportar.


viernes, 1 de febrero de 2013

Autoaceptación-autocontrol


La “aceptación” de los sucesos en la bipolaridad,  es  la base para no debilitarnos como la persona valiosa que se es, la aceptación de este algo desconocido que muchos de nosotros enfrentó o está enfrentando, es importante  considerarla como la mejor opción para progresar en la mejoría,   la “aceptación”  con altura de miras, nos enseña a vivir con este rasgo bipolar que no es del todo  perjudicial; la aceptación junto al conocimiento de lo que nos pasa, nos  demostrará en el tiempo lo posible que será independizarnos del qué dirán, de descubrir y confiar en nuestras potencialidades, de entregarse  a las equivocaciones considerándolas como alternativas  que nos sirve como un verdadero aprendizaje, también a mantenernos poco a poco con una mente más abierta, sin temer al miedo, porque todos los estados cambian.

No le demos poder a la enfermedad dramatizando sobre ella, más bien esforcémonos en aprender qué nos hace bien para sentirnos mejor, dentro de eso alíviate no negando este trastorno afectivo bipolar, aunque no lo comentes antes otros y si lo quieres comentar ante los demás, hazlo saber como ejemplo de alguien que conoces, así también lograremos educar a quienes ignoran y discriminan a quienes llevamos la condición bipolar.


Cuando estamos bien dispuesto ante la vida teniendo como primer valor no dañar ni hacernos daño y especialmente a respetarnos y amarnos a nosotros mismos, la vida nos retribuye con creces.

Son muchos los factores influyentes para manternos equilibrados, sin dejar de considerar los medicamentos, influirá nuestro ánimo positivo y fortalecido a través de la autoaceptación y autocontrol, lo que nos permitirá sentirnos dueño de nuestra propia y divina existencia.

La copa de un frondoso árbol puede ser la mejor compañía para encontrar las respuestas que duermen en ti mismo, como también para reforzarte del por qué admirarte y amarte.




jueves, 31 de enero de 2013

Información confiable

Cuando me enteré que yo pasaba a ser un paciente bipolar y a los inicios de mi primera crisis, lo primero que quise fue encontrarme con mi verdad, saber qué hacer para revertir con aquello que sentía no merecer y la respuesta la encontré en mi fe, que hasta ese entonces en mí dormía y que sin embargo jamás me había abandonado, sí me refiero a aquello puro que  vive en cada uno de nosotros y que sólo necesitamos darle vida para que nos muestre respuestas benditas. 

Es importante investigar de que se trata la bipolaridad, para así empezar a participar activamente en todo aquello que nos pueda aportar conocimiento para identificarnos con las características que compartimos todos los pacientes, sin embargo no por ello somos similares, como tampoco mantenemos el mismo tratamiento. Habiendo mucha información sobre este diagnóstico, incluyendo experiencias personales, debemos de ser selectivos a la hora de elegir información confiable.

Tenemos que considerar que solos, no nos será posible enfrentar todo lo relacionado con los diferentes  matices que hacen de esta afección, muchas veces, momentos complejos, por eso es importante valorar a  los profesionales del área de la salud mental, como parte clave para abordar la bipolaridad y su tratamiento y así en conjunto lograr un desarrollo integral como persona, mientras necesitemos de apoyo y comprensión, tomemos conciencia que dejar de lado el orgullo, nos ayudará a caminar por la senda de la recuperación haciéndole frente a la enfermedad..

Experimentar este diagnóstico, nos hace pasar por pasajes difíciles, pero en el tiempo se presentará la oportunidad para desarrollarnos como una persona integral, buscando claridad en la razón de lo que se piensa, se siente y se actúa y en base a ello, lograr acercarnos e identificarnos con lo que sea beneficioso para sanar nuestras emociones y afectos.

"La cosa más importante no es lo que decimos nosotros, sino lo que Dios nos dice a nosotros. Jesús está siempre allí, esperándonos. En el silencio nosotros escuchamos su voz"


Madre Teresa de Calcuta.





miércoles, 30 de enero de 2013




Crisis: se denomina crisis cuando se presentan síntomas intensos de la enfermedad, al inicio de ésta, como también cuando se presenta una fuerte recaída. Es bueno considerar qué con el tratamiento constante, la bipolaridad en el tiempo va disminuyéndose  y aumentando cuando abandonamos los medicamentos.



jueves, 3 de enero de 2013

Experiencia curricular en relación a Salud Mental de Susana Rodríguez Hidalgo.


*Socia Fundadora de la Agrupación de Pacientes Bipolares del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador

*Socia de la Sociedad Chilena de Salud Mental

Autora del libro: “Bipolares ¿Apocados u Optimistas?” Patrocinado por Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador presentado por Dr. Pedro Retamal C.y Ma. Celia Baros escritora-historiadora.

*Moderadora y Orientadora sobre Trastorno Afectivo Bipolar, Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador-  Desde 1998 a la fecha.

 * Coordinadora “Ayuda Mutua” Servicio de Psiquiatría Hospital del Salvador.

* Coordinadora “Primer Encuentro Enfermedad Bipolar y Depresión” Octubre 
2010 Café Literario, Balmaceda  Santiago.

Expositora en Seminarios sobre Psicoeducación acerca de la Bipolaridad, en:

-          Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
-          Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás, Antofagasta.
-          Instituto de Salud Mental IKARES, Antofagasta.
-          Instituto ESANE, Antofagasta.
-          Biblioteca de Santiago 2009
-         Biblioteca de Santiago 2010

-       Aporte de difusión sobre bipolaridad en Reportaje “Revista Mujer a    Mujer” Testimonio “La vida ejemplar de una mujer bipolar” Diario la Tercera- Febrero-2009 Periodista Verónica Marinao.

-       Entrevista Diario-El Mercurio Santiago- 1* de Noviembre 2011Periodista Gabriela Bade

-      Entrevista en Revista Paula Reportaje sobre El revival del Litio 24 Sept. 2011Periodista Carola Solari.

-      Exposición del libro “Bipolares ¿Apocados u Optimistas?” y Charla sobre Bipolaridad junto al Dr. Pedro Retamal C.  31* Feria Internacional del Libro 2011Centro Cultural Mapocho- Santiago

Asistente al Simposio Internacional sobre Trastornos Bipolares. Hotel Intercontinental. Santiago, Julio 2012.

Asistente al Taller de Psicoterapia Intersubjetiva con la Dra. Marcia del Río en el Seminario Internacional “Actualizaciones en Psiquiatría y Salud Mental” Hotel Manquehue 3 de Agosto 2012 Santiago.

Asistente  a Jornadas Técnica Anual de Salud Mental de la Red Oriente Dic. 2012

Todos los días Lunes de 14:00 a 17:00 hrs. en el Servicio de Psiquiatría continúa brindando apoyo a los interesados en Bipolaridad y Depresión en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador de Santiago de Chile.