No es lo mismo creer saber qué tener certeza de lo que se dice creer.
La certeza es la constatación del grado de verdad o falsedad del conocimiento de un asunto.
Monitora en Salud Mental para personas con Enfermedades del Ánimo. En tanto que: 30 años de Solidaria Experiencia en Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador de Santiago de Chile. Susana Rodríguez Hidalgo a través de sus publicaciones orienta y acompaña en la inquietud y aflicción; pueden escribir a susanpaty14@gmail.com.
No es lo mismo creer saber qué tener certeza de lo que se dice creer.
La certeza es la constatación del grado de verdad o falsedad del conocimiento de un asunto.
Conversando con una amiga que promueve que a nadie, nada le quita ser amable con los animales, primeramente con los perros, le comenté qué en la Gran Isla de Chiloé al pasar vivo rodeada de ovejas, caballos, vacas, Pudú, coipos, pájaros, etc. pocos son los perros porque dañan a las ovejas... después de vivir en el Desierto de Atacama... descubro que Dios a todo ser vivo lo hizo autosuficiente, principalmente a los animales, sin embargo, el hombre como especie y aún siendo un ser pensante, entiendo que requiere más afecto que los animales, principalmente los niños y los ancianos.
Siempre re pienso.
Nunca es tarde para corregirse.
Encontrar respuestas en el mundo de la psiquiatría, es un aprendizaje que viene a cambiar la visión y mentalidad muchas veces equivocada que uno tiene de su propia vida.
Nunca antes pensé lo importante del autoconocimiento, de las varias consultas con diferentes médicos psiquiatras al plantear mi problemática, mi primer planteamiento fue mencionar a distintas personas por las que me sentía perjudicada, siendo siempre la intervención del médico: "Hable de Ud."... hoy puedo reconocer que muchas veces me quedé en blanco.
Antes no reconocí qué podría llegar a desarrollar la habilidad de poner atención a mis propios actos, escuchar mis propios diálogos, como también lograr el control de mis emociones; no fue fácil darme cuenta que la aceptación personal derriba complejos, refuerza confianza en uno mismo, permite darse valor para reconocer que nadie más que uno puede ocuparse de sus fortalezas y emprender nuevos desafíos.
El autoconocimiento está considerado como la habilidad de conectarse con los propios sentimientos, pensamientos y acciones y "cuando observamos de qué manera conducimos lo que sentimos", recién podemos comprender qué es uno quien puede evaluar los acontecimientos ocurridos y ser capaz de tomar juiciosamente decisiones.
Mientras no estemos de acuerdo con nuestra propia imagen y no nos demos el valor que tiene ser único e irrepetible, no existirá autoconfianza, para poner actitud y voluntad en el significado del derecho a la autorrealización.
Propuesta sobre cambios de hábitos.
Escuchar, escuchar, escuchar y proponer al interlocutor dejar pensar para responder.
El autocuidado en el buen trato y el autocontrol, incluso, en el vocabulario, resulta ser una disciplina que aporta ejemplo más que alteración.
Generar cambios en incluir nuevas palabras, comidas, ambientación, ayuda a desarrollar nuevas expectativas en el hogar.
Reiterar en críticas, quejas, impide la capacidad de entendimiento individual.
Poner flores frescas en casa, hacer buenos recuerdos, un detalle menor como regalo para quien sea, ambientar los momentos con música agradable, son intenciones que unen.
Las buenas palabras, la oración, como las buenas intenciones, son el principio de recibir lo que necesitamos para vivir plenamente.