Charla Educativa Enfermedad Bipolar y Depresión.
Viernes 22 de Octubre 2010 18:30-20:00 hrs.
Sala Terraza de Literatura, 3* piso
Extensión Cultural,
Biblioteca de Santiago
# AVDA. MATUCANA N* 151
METRO QUINTA NORMAL
Todo público
Trastorno afectivo bipolar
Es posible que quienes llevan esta condición y aún no han sido diagnosticados, acudan a un control médico sólo en estados depresivos, sin considerar que antes o después de la depresión puede vivirse una fase exagerada de optimismo y que es posible que esto sea signo de un diagnóstico bipolar.
Después de veinte años de relación con mi propia bipolaridad, concluyo que es real qué siguiendo con disciplina el tratamiento, van disminuyendo las crisis y los episodios que nos desestabilizan y que además, afectan tanto a quienes se hacen cargo de nuestros estados descompensados.
La enfermedad bipolar, a diferencia de los otros trastornos mentales, tiene una cualidad única: "sólo arrebata de manera temporal nuestra salud mental", nos descompensamos, generalmente producto de afectarnos por alguna circunstancia que emocionalmente no sabemos sobrellevar.
Más difícil aún, se vuelven estos episodios cuando abandonamos el tratamiento, es así que dentro del proceso el paciente se debe educar sobre las características de la enfermedad para permitirse a sí mismo aceptar, comprender y llegar a entender que este trastorno del ánimo tiene relación directa con su forma de sentir.
Afortunadamente, la ciencia ha conseguido mantenernos en equilibrio con los estabilizadores del ánimo (fármacos), pero junto con aquello es el paciente quien debe plantearse un nuevo desarrollo ante su existencia humana.
La psicoterapia es fundamental para la recuperación. A través de la orientación profesional, he logrado cambios significativos tanto afectivos como conductuales. Por mencionar algunos de ellos, el conocimiento de mi sentir y pensar, logré algo tan importante como la autoestima, consiguiendo a través de ella el respeto por mí misma, aceptar mis equivocaciones, fortalecer mis debilidades y descubrir que mi verdad sufre cambios cuando la expreso.
La psicoterapia es la comunicación del paciente con un psicoterapeuta (médico psiquiatra o psicólogo), a través de lo cual se logra mejorar la calidad de vida, permitiéndonos un cambio de conducta, actitudes, pensamientos y afectos.
Dentro de la psicoterapia, sin duda, esculpir el ser interno y conocer qué es y cómo se logra la autoestima, me cambió radicalmente la perspectiva sobre la bipolaridad y también, acerca de mi vida.
Susana Rodríguez Hidalgo
Autora libro: "Bipolares ¿Apocados u Optimistas?"
Coordinadora: "Orientación y Apoyo"
Servicio de Psiquiatría Hospital del Salvador
Se ha reflexionado acerca de la importancia de realizar una revisión y difusión de los Trastornos Afectivos en la edad juvenil. Esto, considerando que es un período de crisis, en el cual el adolescente va descubriendo sus características, capacidades y limitaciones, es decir, las cualidades que lo hacen un ser único. A partir de este descubrimiento, forjará el proyecto para su vida.
Es relevante tomar en cuenta que, si bien los cambios de ánimo se producen en todos los seres humanos, a lo largo de las distintas etapas de la vida. En la adolescencia hay una mayor inestabilidad afectiva, por los cambios biológicos y psicológicos propios de esta edad. Por esto, es que se vuelve crucial adquirir las herramientas para distinguir esta crisis juvenil de un tipo específico de ciclos del afecto, que ocurren en el denominado Trastorno Bipolar. Lo anterior, ya que detectando este trastorno a tiempo, es posible prevenir o revertir las alteraciones que provocan en el curso del desarrollo, tales como, dificultades en las relaciones con los otros y repercusiones sobre el rendimiento escolar.
La familia y especialmente los padres, tienen un rol fundamental en el curso del desarrollo adolescente. Es por esto, que deben aprender a enfrentar de forma adecuada las dificultades que conlleva esta etapa, con el fin de prevenir riesgos que podrían afectar el curso de vida futuro del joven. Entre éstos, se encuentran temas que se abordarán en la charla, tales como: sexualidad precoz y sus consecuencias, problemas de conducta, trastornos por consumo de sustancias y trastornos de ansiedad. Dificultades que a su vez, tienen mayor probabilidad de ocurrir cuando se está en presencia de un Trastorno del Ánimo
Paulina Asserella Oyarzún
Psicóloga. Universidad de Los Andes
* Magíster-c Psicología Clínica Mención en Psicoanálisis; Instituto Chileno de Psicoterapia Psicoanalítica & Universidad Adolfo Ibáñez.
* Diplomado Neuropsicología, Bases Conceptuales, Técnicas de Evaluación y Clínica del Adulto; Pontificia Universidad Católica de Chile.
Más información:
http://www.bibliotecasantiago.cl/sala-colecciones-generales
viernes, 1 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Aceptar la Internación
Dentro de lo doloroso, incierto y de parecer una situación sin salida, también se puede encontrar la alegría.
Desde provincia, después de algunos años, recibo una llamada, en busca de orientación para una paciente a quien conocí y quien no ha logrado por años estabilizarse y más aún de un tiempo a esta parte, empeorando su situación con alcoholismo y consumo de sustancias, fuerte y triste realidad, María ni siquiera consigue que en el centro de rehabilitación puedan contener su estado.
No es fácil ayudar a tomar decisiones, pero basta conocer lo difícil que es lograr la vía adecuada, para emprender la búsqueda del camino a seguir.
Viajó hasta la capital junto a su familia, seis horas de viaje, luego a urgencia de uno de los excelentes Hospitales Psiquiátrico, María fue internada, ella misma le pidió al médico que aceptaran que se quedara allí, que ella no quería estar en la calle…
Luego de eso, nos reunimos con su madre y su hermana, compartiendo una larga y sincera conversación, lo cierto que como pacientes pasamos a ser seres con características incomprensibles, difíciles y generalmente inentendibles, pero cuando a la familia no se le ha endurecido el corazón, las cosas dejan de ser imposibles de remediar.
Fue emocionante ver una disposición absoluta a empezar de nuevo, después de analizar afectos, se puede comprender que si María actúa de tal manera, detrás de esa conducta hay razones externas que le afectan y que si hay un cambio de quienes ella quiere, sin duda ella también cambiará.
Insisto y hoy lo vuelvo a comprobar, más aún al reconocerlo su familia, que es fundamental que la familia conozca los mecanismos de nuestra enfermedad, que siendo de orden afectivo necesitamos de una unión familiar.
Hablaba con la hermana de María y ella se sentía lejana a ella, porque no coinciden en conductas y valores, pero la disposición de hoy nunca antes ella la sintió, confesaba querer saber siempre el por qué de todo esto y hoy se da cuenta que no tiene nada que entender, que lo que necesita María es de su entrega espiritual, del lenguaje de su alma y hacerle saber a su hermana que está con ella para apoyarla, para comprenderla y para quererla.
Y reconocía que ha perdido mucho tiempo de compartir esta verdad con María, que es mucho más hermoso que todos los cuestionamientos que se ha llevado el tiempo, sin aportar nada más que barreras entre quienes vienen de una misma raíz.
Por eso dentro de un dolor y gran preocupación, emocionadas las tres, descubrimos que nos embargaba una alegría, enfrentar algo tan delicado a través de una nueva mirada, junto a un compromiso renovado de amor, sin imposiciones, lo qué, sin duda, ayudará a que María no se siga refugiando en aquello que le hace tanto daño.
Una valiosa lección.
Desde provincia, después de algunos años, recibo una llamada, en busca de orientación para una paciente a quien conocí y quien no ha logrado por años estabilizarse y más aún de un tiempo a esta parte, empeorando su situación con alcoholismo y consumo de sustancias, fuerte y triste realidad, María ni siquiera consigue que en el centro de rehabilitación puedan contener su estado.
No es fácil ayudar a tomar decisiones, pero basta conocer lo difícil que es lograr la vía adecuada, para emprender la búsqueda del camino a seguir.
Viajó hasta la capital junto a su familia, seis horas de viaje, luego a urgencia de uno de los excelentes Hospitales Psiquiátrico, María fue internada, ella misma le pidió al médico que aceptaran que se quedara allí, que ella no quería estar en la calle…
Luego de eso, nos reunimos con su madre y su hermana, compartiendo una larga y sincera conversación, lo cierto que como pacientes pasamos a ser seres con características incomprensibles, difíciles y generalmente inentendibles, pero cuando a la familia no se le ha endurecido el corazón, las cosas dejan de ser imposibles de remediar.
Fue emocionante ver una disposición absoluta a empezar de nuevo, después de analizar afectos, se puede comprender que si María actúa de tal manera, detrás de esa conducta hay razones externas que le afectan y que si hay un cambio de quienes ella quiere, sin duda ella también cambiará.
Insisto y hoy lo vuelvo a comprobar, más aún al reconocerlo su familia, que es fundamental que la familia conozca los mecanismos de nuestra enfermedad, que siendo de orden afectivo necesitamos de una unión familiar.
Hablaba con la hermana de María y ella se sentía lejana a ella, porque no coinciden en conductas y valores, pero la disposición de hoy nunca antes ella la sintió, confesaba querer saber siempre el por qué de todo esto y hoy se da cuenta que no tiene nada que entender, que lo que necesita María es de su entrega espiritual, del lenguaje de su alma y hacerle saber a su hermana que está con ella para apoyarla, para comprenderla y para quererla.
Y reconocía que ha perdido mucho tiempo de compartir esta verdad con María, que es mucho más hermoso que todos los cuestionamientos que se ha llevado el tiempo, sin aportar nada más que barreras entre quienes vienen de una misma raíz.
Por eso dentro de un dolor y gran preocupación, emocionadas las tres, descubrimos que nos embargaba una alegría, enfrentar algo tan delicado a través de una nueva mirada, junto a un compromiso renovado de amor, sin imposiciones, lo qué, sin duda, ayudará a que María no se siga refugiando en aquello que le hace tanto daño.
Una valiosa lección.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Un Sabor Amargo
Continuamente hay alguien que recurre en busca desesperada de saber de cómo sobrellevar la situación de un paciente, en este caso de una adolescente quien logrando haber estado estable después de un largo tratamiento en el servicio público y con continuo cambio de psiquiatra, el último médico comprobando que la paciente llevaba seis meses de estabilidad, decide suspender para siempre el tratamiento por considerar que no era bipolar.
Hoy una crisis mixta la lleva a retroceder en un estado crítico..., sin médico y más aún el no tener cabida de atención inmediata en un hospital.
El sistema de salud colapsa, la urgencia de un paciente no puede esperar, se agrava la situación para ella y para la familia, el desborde emocional no permite encontrar salida a algo tan complejo que se transforma sin freno.
Opiniones vienen y van, no faltó el psicólogo que le dice a la madre que ella es la que exagera la situación, como decidimos en Chile “otra cosa es con guitarra”, en lo que respecta a una enfermedad de orden mental, toda técnica queda corta; quienes llevamos tiempo en esto sabemos que hay sólo una solución, internación, medicamentos y que cuando no hay dinero no podemos lograrlo, las puertas para controlar la situación es una sola, nos corresponde el sistema público...
¿De dónde parte la negligencia? De aquél que retiró el tratamiento quien deja en claro, tomando la decisión, que para él los profesionales que diagnosticaron anteriormente se equivocaron. (¡Que barbaridad!)
Nos es primera vez que acontece este tipo de caso, da impotencia tener que enfrentar esta reiterada realidad, que un profesional vea al paciente como un número más, tomándolo con tanta ligereza, anulando el derecho de atención y lo mande para la casa sin ninguna consideración.
Me adhiero a la molestia, el dolor y la impotencia de la familia de Karina
Hoy una crisis mixta la lleva a retroceder en un estado crítico..., sin médico y más aún el no tener cabida de atención inmediata en un hospital.
El sistema de salud colapsa, la urgencia de un paciente no puede esperar, se agrava la situación para ella y para la familia, el desborde emocional no permite encontrar salida a algo tan complejo que se transforma sin freno.
Opiniones vienen y van, no faltó el psicólogo que le dice a la madre que ella es la que exagera la situación, como decidimos en Chile “otra cosa es con guitarra”, en lo que respecta a una enfermedad de orden mental, toda técnica queda corta; quienes llevamos tiempo en esto sabemos que hay sólo una solución, internación, medicamentos y que cuando no hay dinero no podemos lograrlo, las puertas para controlar la situación es una sola, nos corresponde el sistema público...
¿De dónde parte la negligencia? De aquél que retiró el tratamiento quien deja en claro, tomando la decisión, que para él los profesionales que diagnosticaron anteriormente se equivocaron. (¡Que barbaridad!)
Nos es primera vez que acontece este tipo de caso, da impotencia tener que enfrentar esta reiterada realidad, que un profesional vea al paciente como un número más, tomándolo con tanta ligereza, anulando el derecho de atención y lo mande para la casa sin ninguna consideración.
Me adhiero a la molestia, el dolor y la impotencia de la familia de Karina
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Los Unos y los Otros
Cuántas veces damos consejos a otros y no sabemos como llevar nuestra propia carga.
Así lo conversamos en la última de nuestras reuniones, la poesía es una buena manera de traspasar lo que en silencio aflora con mayor claridad, leímos un poema de uno de los asistentes, allí hablaba de todo cuánto es posible soportar con tolerancia, amor al prójimo y fe, pero quien lo escribió mas bien estaba entregando herramientas para otros, él se siente desorientado, abatido y frustrado de no saber cómo sobrellevar la bipolaridad de su esposa.
Duele escuchar más aún a un varón de buenas intenciones, el no saber cómo enfrentar la resistencia de ella al tratamiento. Y damos vueltas en lo mismo, no habrá un nuevo camino, ni tranquilidad, mientras no se acepte la enfermedad y más todavía si no se sigue el tratamiento.
¿Cómo hacer para que se despliegue lo que es simple y necesario?
Compartir con otros pacientes que estén estables es una buena manera de que no nos sintamos extraños, eso ayuda a reconocer en otros el equilibrio logrado, la capacidad de crearnos nuestro propio espacio, el comprobar que podemos ser autosuficientes, solidarios y consecuentes con reconocer que lo que nos ha tocado vivir, no es motivo para sentirnos limitados.
Pero, a la vez, hay quienes piden ayuda a la familia y no son escuchados, no creen que un joven esté encerrado porque está enfermo y a veces sentado en el computador buscando ayuda a distancia para sentirse apoyado, esto lo entiendo como si la familia hoy se ha disgregado, cada cual tiene su mente en lo que le parece y nadie hace un alto en el camino para interesarse en la triste realidad que vive alguien que sólo, no sabe como dar los pasos para salir de sus altibajos.
A mucha distancia mantengo comunicación con un joven quien por todo lo expuesto necesita de médico psiquiatra, pero en el sistema de salud de su país lo derivan al psicólogo, más confusión aún si no estando estable se le hace terapia y peor si el psicólogo desconoce el diagnóstico, lo primero es la evaluación del médico, luego el tratamiento con medicamentos, terapia y ojalá psicoeducación también para la familia para que se informe que es posible vivir en conjunto en mejores condiciones.
Aunque la bipolaridad es reconocida mundialmente, por muchos casos expuestos, aún existe demasiada ignorancia, imposibilitando por esto ser ayudados quienes la padecen.
Y en otro aspecto, muchas familias consideran ésto como un problema que harta y que no están para complicarse con esta situación y sin embargo, a veces, sólo necesitamos que nos pongan atención de corazón, con eso es seguro que vendrá una positiva respuesta de quien está padeciendo muchas veces en silencio.
Dentro de nuestros estados sabemos que no perdemos la conciencia y creo que aferrándonos a ella, también se puede insistir en buscar atención médica, aunque sea en los servicios públicos y conseguir el derecho a ser atendidos y escuchados y con el propio esfuerzo conseguir lo que nos merecemos.
Así lo conversamos en la última de nuestras reuniones, la poesía es una buena manera de traspasar lo que en silencio aflora con mayor claridad, leímos un poema de uno de los asistentes, allí hablaba de todo cuánto es posible soportar con tolerancia, amor al prójimo y fe, pero quien lo escribió mas bien estaba entregando herramientas para otros, él se siente desorientado, abatido y frustrado de no saber cómo sobrellevar la bipolaridad de su esposa.
Duele escuchar más aún a un varón de buenas intenciones, el no saber cómo enfrentar la resistencia de ella al tratamiento. Y damos vueltas en lo mismo, no habrá un nuevo camino, ni tranquilidad, mientras no se acepte la enfermedad y más todavía si no se sigue el tratamiento.
¿Cómo hacer para que se despliegue lo que es simple y necesario?
Compartir con otros pacientes que estén estables es una buena manera de que no nos sintamos extraños, eso ayuda a reconocer en otros el equilibrio logrado, la capacidad de crearnos nuestro propio espacio, el comprobar que podemos ser autosuficientes, solidarios y consecuentes con reconocer que lo que nos ha tocado vivir, no es motivo para sentirnos limitados.
Pero, a la vez, hay quienes piden ayuda a la familia y no son escuchados, no creen que un joven esté encerrado porque está enfermo y a veces sentado en el computador buscando ayuda a distancia para sentirse apoyado, esto lo entiendo como si la familia hoy se ha disgregado, cada cual tiene su mente en lo que le parece y nadie hace un alto en el camino para interesarse en la triste realidad que vive alguien que sólo, no sabe como dar los pasos para salir de sus altibajos.
A mucha distancia mantengo comunicación con un joven quien por todo lo expuesto necesita de médico psiquiatra, pero en el sistema de salud de su país lo derivan al psicólogo, más confusión aún si no estando estable se le hace terapia y peor si el psicólogo desconoce el diagnóstico, lo primero es la evaluación del médico, luego el tratamiento con medicamentos, terapia y ojalá psicoeducación también para la familia para que se informe que es posible vivir en conjunto en mejores condiciones.
Aunque la bipolaridad es reconocida mundialmente, por muchos casos expuestos, aún existe demasiada ignorancia, imposibilitando por esto ser ayudados quienes la padecen.
Y en otro aspecto, muchas familias consideran ésto como un problema que harta y que no están para complicarse con esta situación y sin embargo, a veces, sólo necesitamos que nos pongan atención de corazón, con eso es seguro que vendrá una positiva respuesta de quien está padeciendo muchas veces en silencio.
Dentro de nuestros estados sabemos que no perdemos la conciencia y creo que aferrándonos a ella, también se puede insistir en buscar atención médica, aunque sea en los servicios públicos y conseguir el derecho a ser atendidos y escuchados y con el propio esfuerzo conseguir lo que nos merecemos.
domingo, 22 de agosto de 2010
MI PAÍS UNIDO
UN PAÍS CON HOMBRES DE FE, LOGRA QUE DIOS HAGA MILAGROS.
POR UDS. 33 MINEROS QUE DURANTE 17 DÍAS HAN PERMANECIDO BAJO TIERRA, HOY LAGRIMAS HEMOS DERRAMADO DE ALEGRÍA DE SABER QUE ESTÁN CON VIDA.
GRATITUD A DIOS, A TODOS QUIENES HAN PUESTO ESFUERZO HUMANO.
ESTA VEZ CHILE NO PODÍA SER DERROTADO.
POR UDS. 33 MINEROS QUE DURANTE 17 DÍAS HAN PERMANECIDO BAJO TIERRA, HOY LAGRIMAS HEMOS DERRAMADO DE ALEGRÍA DE SABER QUE ESTÁN CON VIDA.
GRATITUD A DIOS, A TODOS QUIENES HAN PUESTO ESFUERZO HUMANO.
ESTA VEZ CHILE NO PODÍA SER DERROTADO.
jueves, 19 de agosto de 2010
¿Qué es Mejor?
Dialogar compartiendo con otros iguales en un mismo sentido de aprendizaje, es conseguir una amplia y sostenida reflexión, durante una extensa conversación cada cual expuso sus planteamientos, hubo una vez más capacidad de escucha, imposible dejar de aprender de quien exponga sus experiencias o desasosiegos.
Coincidimos en la capacidad de percepción, que no siempre nos sirve por que hilamos demasiado fino y nos puede llevar a creernos dueño de la verdad, tal vez tengamos la razón en que nuestra percepción no se equivoca, pero mas vale muchas veces dejarla pasar...
En esta ocasión, analizamos las inquietudes sobre el médico tratante y la inquietud de quererlo cambiar, concluimos que no es conveniente hacerlo si nos mantiene estable, más que nada los pacientes dudan del tratamiento cuando constantemente le cambian los fármacos, pero tenemos que considerar que se hace necesario para que el médico consiga el estabilizador adecuado para cada caso, aunque nunca estará demás tener otras opiniones.
Hablamos de Fe, para muchos de nosotros pilar fundamenteal de nuestra existencia, hubo diversos enfoques,el con más fuerza era el de Carolina quien piensa que la verdad de lo que existe, existe y no hay más, pero otro planteamiento fue aquél que tiene relación con la Única Verdad, todo lo que vive, existe por que algo superior lo creó y es evidente que aún con la avanzada ciencia y la técnología, no hay intermediarios en la creación.
Terminamos pensando que lo mejor no es tomar la posicón más cómoda, si no buscar en nuestra libertad de conciencia, una respuesta que nos lleve por el camino que nos brinde, un bálsamo para nuestros espíritus.
Coincidimos en la capacidad de percepción, que no siempre nos sirve por que hilamos demasiado fino y nos puede llevar a creernos dueño de la verdad, tal vez tengamos la razón en que nuestra percepción no se equivoca, pero mas vale muchas veces dejarla pasar...
En esta ocasión, analizamos las inquietudes sobre el médico tratante y la inquietud de quererlo cambiar, concluimos que no es conveniente hacerlo si nos mantiene estable, más que nada los pacientes dudan del tratamiento cuando constantemente le cambian los fármacos, pero tenemos que considerar que se hace necesario para que el médico consiga el estabilizador adecuado para cada caso, aunque nunca estará demás tener otras opiniones.
Hablamos de Fe, para muchos de nosotros pilar fundamenteal de nuestra existencia, hubo diversos enfoques,el con más fuerza era el de Carolina quien piensa que la verdad de lo que existe, existe y no hay más, pero otro planteamiento fue aquél que tiene relación con la Única Verdad, todo lo que vive, existe por que algo superior lo creó y es evidente que aún con la avanzada ciencia y la técnología, no hay intermediarios en la creación.
Terminamos pensando que lo mejor no es tomar la posicón más cómoda, si no buscar en nuestra libertad de conciencia, una respuesta que nos lleve por el camino que nos brinde, un bálsamo para nuestros espíritus.
martes, 10 de agosto de 2010
Los Cuestionamietos
Compartía con una inteligente paciente y nos planteábamos el por qué siempre estamos dentro de un cuestionamiento, ella logró titularse de su carrera, pero hoy piensa que se equivocó en la elección de lo que eligió como profesión, para mí esto es una equivocación, en general nos quedamos pegados en lo que nos da inseguridad y no en el aporte que podemos ser en cualquier ámbito.
Todo trabajo requiere de adaptación, más aún, cuando se está recién egresado, la teoría y la práctica son un algo distinto que necesita de tiempo para descubrirse y para desarrollar cualquier actividad.
Comentábamos lo importante que es reforzarnos con la psicoterapia y a la vez evaluábamos, que por años hemos estado ligadas a ella y pensamos que ya no es necesario, en muchos casos puede serlo, pero no siempre hemos logrado abarcar a través de la psicoterapia, todo lo que podemos corregir de nuestras conductas o hábitos.
Muchas veces no es la bipolaridad que nos pone límites, también es nuestra personalidad, nuestro temperamento que no tiene relación con la enfermedad, el orgullo, nos puede llevar a sentirnos superiores, menospreciativos y aparentemente insensibles, transformando nuestra existencia en un sentido lejano de armonía.
A veces, esforzarnos por ser exitosos nos lleva más pronto a la frustración, mas vale ir confiados que el día a día es lo que cuenta y disfrutar de lo que logremos en el presente, porque el mañana igualmente nos trae una enseñanza y un afán.
Ella es una jovencita de temas interesante, reflexiva, de pensamiento inquieto, sabe escuchar, pero su inteligencia la hace cuestionar principalmente al relacionarse con personas de su edad, cada cual tendrá que trabajar sus propias debilidades, la tolerancia, la comprensión, el respeto hacia los demás, nos facilita nuestra propio desarrollo de persona.
Las exigencias o expectativas que tengamos ante los demás, terminan siendo una carga para sí mismo. No es fácil simplificarnos, pero cuando hacemos un análisis de lo que está pasando por uno mismo, ya es un avance para deshacernos de aquellas aprensiones o prejuicios, que tenemos frente a las relaciones interpersonales.
Entonces, no podemos atribuir todo a la Bipolaridad.
Todo trabajo requiere de adaptación, más aún, cuando se está recién egresado, la teoría y la práctica son un algo distinto que necesita de tiempo para descubrirse y para desarrollar cualquier actividad.
Comentábamos lo importante que es reforzarnos con la psicoterapia y a la vez evaluábamos, que por años hemos estado ligadas a ella y pensamos que ya no es necesario, en muchos casos puede serlo, pero no siempre hemos logrado abarcar a través de la psicoterapia, todo lo que podemos corregir de nuestras conductas o hábitos.
Muchas veces no es la bipolaridad que nos pone límites, también es nuestra personalidad, nuestro temperamento que no tiene relación con la enfermedad, el orgullo, nos puede llevar a sentirnos superiores, menospreciativos y aparentemente insensibles, transformando nuestra existencia en un sentido lejano de armonía.
A veces, esforzarnos por ser exitosos nos lleva más pronto a la frustración, mas vale ir confiados que el día a día es lo que cuenta y disfrutar de lo que logremos en el presente, porque el mañana igualmente nos trae una enseñanza y un afán.
Ella es una jovencita de temas interesante, reflexiva, de pensamiento inquieto, sabe escuchar, pero su inteligencia la hace cuestionar principalmente al relacionarse con personas de su edad, cada cual tendrá que trabajar sus propias debilidades, la tolerancia, la comprensión, el respeto hacia los demás, nos facilita nuestra propio desarrollo de persona.
Las exigencias o expectativas que tengamos ante los demás, terminan siendo una carga para sí mismo. No es fácil simplificarnos, pero cuando hacemos un análisis de lo que está pasando por uno mismo, ya es un avance para deshacernos de aquellas aprensiones o prejuicios, que tenemos frente a las relaciones interpersonales.
Entonces, no podemos atribuir todo a la Bipolaridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)