jueves, 31 de enero de 2013

Información confiable

Cuando me enteré que yo pasaba a ser un paciente bipolar y a los inicios de mi primera crisis, lo primero que quise fue encontrarme con mi verdad, saber qué hacer para revertir con aquello que sentía no merecer y la respuesta la encontré en mi fe, que hasta ese entonces en mí dormía y que sin embargo jamás me había abandonado, sí me refiero a aquello puro que  vive en cada uno de nosotros y que sólo necesitamos darle vida para que nos muestre respuestas benditas. 

Es importante investigar de que se trata la bipolaridad, para así empezar a participar activamente en todo aquello que nos pueda aportar conocimiento para identificarnos con las características que compartimos todos los pacientes, sin embargo no por ello somos similares, como tampoco mantenemos el mismo tratamiento. Habiendo mucha información sobre este diagnóstico, incluyendo experiencias personales, debemos de ser selectivos a la hora de elegir información confiable.

Tenemos que considerar que solos, no nos será posible enfrentar todo lo relacionado con los diferentes  matices que hacen de esta afección, muchas veces, momentos complejos, por eso es importante valorar a  los profesionales del área de la salud mental, como parte clave para abordar la bipolaridad y su tratamiento y así en conjunto lograr un desarrollo integral como persona, mientras necesitemos de apoyo y comprensión, tomemos conciencia que dejar de lado el orgullo, nos ayudará a caminar por la senda de la recuperación haciéndole frente a la enfermedad..

Experimentar este diagnóstico, nos hace pasar por pasajes difíciles, pero en el tiempo se presentará la oportunidad para desarrollarnos como una persona integral, buscando claridad en la razón de lo que se piensa, se siente y se actúa y en base a ello, lograr acercarnos e identificarnos con lo que sea beneficioso para sanar nuestras emociones y afectos.

"La cosa más importante no es lo que decimos nosotros, sino lo que Dios nos dice a nosotros. Jesús está siempre allí, esperándonos. En el silencio nosotros escuchamos su voz"


Madre Teresa de Calcuta.





miércoles, 30 de enero de 2013




Crisis: se denomina crisis cuando se presentan síntomas intensos de la enfermedad, al inicio de ésta, como también cuando se presenta una fuerte recaída. Es bueno considerar qué con el tratamiento constante, la bipolaridad en el tiempo va disminuyéndose  y aumentando cuando abandonamos los medicamentos.



jueves, 3 de enero de 2013

Experiencia curricular en relación a Salud Mental de Susana Rodríguez Hidalgo.


*Socia Fundadora de la Agrupación de Pacientes Bipolares del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador

*Socia de la Sociedad Chilena de Salud Mental

Autora del libro: “Bipolares ¿Apocados u Optimistas?” Patrocinado por Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador presentado por Dr. Pedro Retamal C.y Ma. Celia Baros escritora-historiadora.

*Moderadora y Orientadora sobre Trastorno Afectivo Bipolar, Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador-  Desde 1998 a la fecha.

 * Coordinadora “Ayuda Mutua” Servicio de Psiquiatría Hospital del Salvador.

* Coordinadora “Primer Encuentro Enfermedad Bipolar y Depresión” Octubre 
2010 Café Literario, Balmaceda  Santiago.

Expositora en Seminarios sobre Psicoeducación acerca de la Bipolaridad, en:

-          Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
-          Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás, Antofagasta.
-          Instituto de Salud Mental IKARES, Antofagasta.
-          Instituto ESANE, Antofagasta.
-          Biblioteca de Santiago 2009
-         Biblioteca de Santiago 2010

-       Aporte de difusión sobre bipolaridad en Reportaje “Revista Mujer a    Mujer” Testimonio “La vida ejemplar de una mujer bipolar” Diario la Tercera- Febrero-2009 Periodista Verónica Marinao.

-       Entrevista Diario-El Mercurio Santiago- 1* de Noviembre 2011Periodista Gabriela Bade

-      Entrevista en Revista Paula Reportaje sobre El revival del Litio 24 Sept. 2011Periodista Carola Solari.

-      Exposición del libro “Bipolares ¿Apocados u Optimistas?” y Charla sobre Bipolaridad junto al Dr. Pedro Retamal C.  31* Feria Internacional del Libro 2011Centro Cultural Mapocho- Santiago

Asistente al Simposio Internacional sobre Trastornos Bipolares. Hotel Intercontinental. Santiago, Julio 2012.

Asistente al Taller de Psicoterapia Intersubjetiva con la Dra. Marcia del Río en el Seminario Internacional “Actualizaciones en Psiquiatría y Salud Mental” Hotel Manquehue 3 de Agosto 2012 Santiago.

Asistente  a Jornadas Técnica Anual de Salud Mental de la Red Oriente Dic. 2012

Todos los días Lunes de 14:00 a 17:00 hrs. en el Servicio de Psiquiatría continúa brindando apoyo a los interesados en Bipolaridad y Depresión en el Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador de Santiago de Chile.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Indicaciones con buenos resultados.


Nos reunimos junto a una familia, quienes desorientados buscan el camino más propicio para ayudar al paciente adolescente, que como tantos no quiere seguir el tratamiento y cuestiona a médicos y terapeutas, quienes son los principales apoyadores para la enfermedad.

Cuando rechazamos a los profesionales y al tratamiento, es porque desconocemos más de lo que creemos, la ignorancia mueve a que la enfermedad crezca, a destruir nuestra paz y a la tranquilidad de quienes nos rodean.

En el caso de la bipolaridad, el tratamiento es lo único que nos estabilizará, nos llevará a nuestro propio equilibrio, hay que comprender que  necesitamos aprender a través de nuestra propia experiencia, saber cómo es que el medicamento nos sacará de las exaltaciones, de creernos poderosos, inteligentes, sabios y de correr riesgos que cada uno de quienes hemos pasado por la enfermedad podría enumerar.

Si no nos gusta esta enfermedad, entonces necesitamos de aceptar que solo los medicamentos nos mantendrán siendo como lo que acostumbrábamos a ser, es decir, sin enfermedad latente, la bipolaridad es ella cuando nos enfermamos, con el tratamiento pasará lo feo y seguiremos siendo tan normales como el común de los mortales.

Es necesario no esperar una caída irreparable para parar con esa tormenta que poco de tranquilidad y prestigio nos trae, al encapricharnos a través del impulso por pensar que todos los demás están contra nosotros o equivocados.


 La familia no se explicaba que el paciente esté en un grado de descontrol y que no sea posible convencerlo de lo que le puede ser favorable para él y sin embargo, a veces, reacciona en normalidad, justamente porque no perdemos la conciencia y podemos por momentos demostrar una mente sana, comprensiva, pero no por eso estamos equilibrados, hay familias que piensan que el paciente está falseando.

La madre de Alberto llamó, me dice que siguiendo todas las indicaciones, ha permitido que él siga yendo a la Universidad donde ha comentado que es bipolar y en ningún caso ha sido cuestionado, la recomendación de hacer silencio, la no observación desmedida, dejar de lado la crítica, comprender la madre que para los pacientes son sus enemigas y ellas deben no sentirse afectadas porque es una reacción de la enfermedad y por lo mismo buscar a alguien quien la reemplace para no alterar al paciente y a la vez no afectarse ella,  dentro de las sugerencias dada estuvo el aceptar sus ideas como cuerdas, aunque se sabe que vienen de una mente sin control, comprender que los comentarios cuerdos no son manipulación, sino parte de su realidad también, no forzar la situación a la realidad que vive el común y seguir el ritmo más bien del paciente que de la alteración propia de enfrentar lo desconocido.

Es tan importante la psicoeducación, no solo para comprender la situación y al paciente, sino para aliviar angustias, rabia y desajustes emocionales dentro de la familia. Como decía la madre de este paciente, nos alineamos como familia y eso permitió que nuestro hijo se calmara.

Algo que además me pareció positivo que estando separados los padres, ellos asistieran igualmente a buscar orientación, Alberto con quien  mejor se entendía era con su abuela y estando ella presente en la reunión también comprendió que no se le debía bajar las dosis del medicamento que era lo que ella pensaba, en este caso quedó demostrado que se hace necesario estar todos de acuerdo para calmar al enfermo, ya pasará lo difícil, pero vale la pena seguir estas indicaciones.

Este caso me parece un gran ejemplo de unión familiar, ahora los padres de Alberto tomaron hora donde un especialista para darle a conocer el caso y como convencer a Alberto para que asista y seguir el tratamiento que afortunadamente  ha retomado.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Algo de utilidad



Al asistir a mi médico psiquiatra, una vez más me demostró con mi ficha, cómo la estabilidad está en el tratamiento ordenado y continuo, además lo importante que es reconocer que el ánimo estable, lejos de angustias, desasosiegos, insomnios, etc. depende de eso justamente, de ser ordenado en la medicamentación y no por estar bien, significa que debamos abandonar el tratamiento, errores comunes en nosotros como pacientes, es por eso que vale reiterar estos hábitos que no vienen a perjudicarnos, sino es la base de una vida donde nos podemos rearmamos con un normal propósito de vida independiente.

Es tan común ver afectadas a la familias por la soberbia, la altanería de algún paciente, incluso culpando a quien se ponga por delante de su descontrol y no reconociendo la verdad que nos ha llevado a afectarnos, esa que tiene que ver con  la propia sensibilidad que no nos ha permitido sobrellevar alguna situación no cumplida. No podemos endiosarnos, pensando que sólo lo que nos parece bueno, nos merecemos, también existen otros caminos favorables para uno mismo dentro de los episodios, como es considerar la humildad, la sencillez, para sentirnos que otros pueden apoyarnos, orientarnos, acogernos y mostrarnos una verdad desconocida, pero valiosa para empezar con un tratamiento que afortunadamente existe para salir de estos episodios confusos que nos afectan y a la vez dañan a quienes quieren ayudarnos.



martes, 4 de diciembre de 2012

Pensamientos son cosas que nos decimos a nosotros mismos (como si fuera una conversación en nuestra mente)

Podemos aprender a cambiar nuestros pensamientos (decidiendo en qué vamos a enfocarnos)

Sólo nosotros podemos decidir cómo vamos a pensar, tomando en cuenta que nuestros pensamientos pueden ayudarnos a vivir en un estado de bienestar, como también ellos pueden ayudar a dañarnos.

Será provechoso escoger cuidadosamente lo que nos digamos en nuestro pensamiento sobre sí mismo-a.

domingo, 18 de noviembre de 2012

ENFRENTAR LO DESCONOCIDO.

Ante una consulta de alguien que quiere y ama a un adolescente que pudiese ser, un sobrino, nieto o hijo de ella, respondí de esta manera.

Comprendo todo lo que siente por esta delicada situación, es triste, pero cuando se presentan estas  situaciones, es mejor no tomarlo como un sufrimiento, sino enfrentarlo con fuerza espiritual, pedir por Marcelo para que todo vuelva a su centro.

Para ayudar en lo practico es necesario considerar que el desorden que se presenta en él, requiere de un tratamiento a través de la psiquiatría y la psicología, ése es el camino, junto con eso la mejor manera de avanzar es que el paciente acepte que algo no anda bien en su vida, al inicio de estos cambios de conducta, no es fácil y a veces necesitamos pasar por alguna crisis más complicada para recién pedir auxilio.

Quienes se dedican al paciente tendrán que cultivar la paciencia, cosa no fácil tampoco, al no saber como relacionarse, pero, el silencio, la aparente indiferencia, los no cuestionamientos, ni críticas, ayudan a la calma.

Ud. me comenta que el paciente adolescente la culpa a Ud. de lo que ha ocurrido, sentirse culpable no le es beneficioso a nadie, los reproches de él son propios del "no saber como hacerse cargo de sí mismo", pero cuando tome alguna terapia sus estados cambiarán, no rápidamente, pero poco a poco irán poniéndose las cosas en su lugar. Generalmente cuando aparecen estos estados críticos pensamos que no cambiarán, mejor es confiar en que hoy existe gran aporte de la medicina para las enfermedades en general.

Cuando estamos confundidos es muy propio culpar a otros, Uds. deben sentirse orgullosos de lo que han hecho toda la vida por él, que nada debilite en relación al valor que tiene el amor que han puesto en la vida de Marcelo. Lo mismo cuando se trata de sus otros cercanos familiares, que se alteran con la situación, será mejor no escuchar otras opiniones porque si Uds. se hacen cargo de todo lo que piensan los demás, terminarán destruyendo vuestra tranquilidad y les será mucho más difícil ayudar.

Pienso que Marcelo fuera de tener un desorden que afecta su salud mental, está influenciado por la propias corriente de los jóvenes de hoy, todas esas características radicales que han cambiado su fisonomía, tendrán menos poder en el tiempo, sino se le hacen comentarios en contra o no se le observa de manera directa, el silencio sirve como cura para nuestros desequilibrios afectivos y mentales.

A través de la psiquiatría, la filosofía, la psicología, he aprendido que quienes estén dentro de la sana cordura, deben salvarse a través de la fortaleza, para seguir en el propósito de ayudar y no dejarse llevar por la fuerza negativa que lo destruye todo, tener fe que él pedirá ayuda al no sentirse acosado aunque sea por las buenas intenciones y comprender que el cambio de sus conductas es una enfermedad que necesita de seguirle el juego para no espantarlo sino para acercarlo a la normalidad.

Si Uds. son creyentes, estando frente a él, mayor razón para orar en silencio, Dios todopoderoso calma hasta al más descontrolado y a la vez hace milagros, confíe Adriana.

Refuércese en todo lo bueno que ha dado, no sólo a esa valiosa dedicación y amor que ha tenido para Marcelo, también le aseguro que para muchos más.